Los estudiantes harían un muestreo de moluscos en los puertos, bodegas y otros sitios de alto riesgo sobre una base mensual en la ciudad de Colón y la Ciudad de Panamá.
Seguridad
La seguridad debe integrarse en todas las presentaciones, demostraciones y entrenamiento de campo. Los líderes del proyecto deben usar y demostrar el equipo de seguridad y los procedimientos a fin de que no hay duda acerca de su uso, que debe ser automático.
* Equipos estándar de seguridad deben ser brindados a los estudiantes y directores de proyectos, incluyendo: chalecos de seguridad y conos de seguridad (para ser utilizado en las zonas portuarias, almacenes, y cuando se encuentran cerca de calles muy transitadas).
* Los procedimientos de emergencia y números de contacto (ambulancia, policía, supervisor, etc.) deben estar a mano para que se pueden responder rápidamente a cualquier situación.
* Los teléfonos celulares deben llevarse consigo todo el tiempo y deben estar completamente cargados antes de ir al campo.
1. Se deben entrevistar a los administradores de los patios de contenedores, ya que ellos pueden ofrecer mayor conocimiento sobre cómo estructurar de manera más eficiente los muestreos. Una serie de entrevistas deben ser programadas, ya que cada sesión es probable que conduzca a más preguntas.
2. Realizar un análisis de lugares de almacenamiento.
3. Realizar los muestreos de manera regular y con técnicas de muestreo similares como los realizados en los Estados Unidos.
4. Debido a que los caracoles se enganchan en la parte de afuera de los contenedores, este tipo de muestreo requiere otro tipo de análisis. Además se debe tratar de determinar de que país provienen los contenedores infectados (Asia, África, Europa, etc.) y obtener un porcentaje para separar las regiones por rango de riesgo.
5. Ampliar los sitios de muestreo. Cada 3 meses se deben cambiar los sitios de muestreo para ampliar el área de cobertura.
6. Muestreos en contenedores deben ser regularmente en las áreas de lavado de contenedores, incluido los desperdicios que son desprendidos de los contenedores antes de su eliminación.
7. Áreas adicionales de muestreo podrían ser lugares de venta de azulejos, de materiales de construcción y áreas agrícolas cerca de los puertos.
8. Emplear otros tipos de técnicas de estudio, tales como trampas de caída de fosas y las encuestas de la noche para capturar especies que no son fáciles de detectar durante el día.
9. Los estudiantes deberán presentar informes trimestrales sobre la marcha para que los líderes del proyecto evalúen el desarrollo a través de los meses.
jueves, 11 de noviembre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
El inicio: La Charla 2
A este punto de la charla, los científicos explicaron que existían 3 tipos de sitios de monitoreo:
* Puertos
*Área de contenedores
*Bodegas (de azulejos, baldosas, etc.)
y que estos serían los pasos a seguir:
*Puertos y área de contenedores: el área de los puertos del Canal de Panamá es un área de tránsito constante de entrada y salida de contenedores. Debido al gran tamaño de los barcos que transportan a los contenedores, muchos de estos son descargados en una terminal del puerto, rociados con plaguicidas, cargados en trenes, transportados a través del istmo, descargados a un costado de otro puerto y montados en barcos porta-contenedores de espera, los cuales son enviados a través del canal en barcos porta-contenedores Panamax. A diferencia de otros organismos invasores pueden engancharse en el exterior de los contenedores.
* Bodegas: son un centro de distribución central de azulejos y baldosas del este de Asia, América del Sur y de origen Mediterráneo (particularmente de Italia y España). Antes de colocar las lozas en las paletas de madera, las mismas son almacenadas regularmente en campos donde abundan las yerbas malas. Caracoles y babosas, así como insectos son atraídos por la humedad y calor de las paletas de madera especialmente cuando estan envueltas en plástico.
* Puertos
*Área de contenedores
*Bodegas (de azulejos, baldosas, etc.)
y que estos serían los pasos a seguir:
*Puertos y área de contenedores: el área de los puertos del Canal de Panamá es un área de tránsito constante de entrada y salida de contenedores. Debido al gran tamaño de los barcos que transportan a los contenedores, muchos de estos son descargados en una terminal del puerto, rociados con plaguicidas, cargados en trenes, transportados a través del istmo, descargados a un costado de otro puerto y montados en barcos porta-contenedores de espera, los cuales son enviados a través del canal en barcos porta-contenedores Panamax. A diferencia de otros organismos invasores pueden engancharse en el exterior de los contenedores.
![]() |
Esta foto fue tomada en |
* Bodegas: son un centro de distribución central de azulejos y baldosas del este de Asia, América del Sur y de origen Mediterráneo (particularmente de Italia y España). Antes de colocar las lozas en las paletas de madera, las mismas son almacenadas regularmente en campos donde abundan las yerbas malas. Caracoles y babosas, así como insectos son atraídos por la humedad y calor de las paletas de madera especialmente cuando estan envueltas en plástico.
![]() |
Paletas de Madera |
El inicio: La Charla 1
La charla dio inicio, con el Dr. David Robinson a la cabeza.
En resumen, esto fue lo explicado ese dia:
En resumen, esto fue lo explicado ese dia:
El área alrededor del Canal de Panamá puede ser una zona clave de infestación de plagas exóticas debido a las actividades intensas de importación y exportación que se llevan a cabo allí. Cada año pasan más de 14,000 barcos por el canal, con más de 203 toneladas de carga.
APHIS PPQ en colaboración con APHIS IS está trabajando para mejorar un programa de monitoreo (osea, de búsqueda) de plagas potenciales que amenazan con invadir nuestro país e ingresar a los Estados Unidos a través de esta vía. Es necesario mejorar los métodos actuales de monitoreo, facilitar el intercambio de información sobre plagas y mejorar el diagnóstico (si son buenas o malas). Por lo tanto es necesario entrenar al personal encargado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y colaboradores de la Universidad de Panamá sobre las técnicas de monitoreo, la identificación y mitigación de los daños causados por especies invasoras, y establecer un mecanismo para controlar las.
Una gran parte de estas plagas, son producidas por moluscos, específicamente por gasterópodos terrestres, conocidos como caracoles y babosas.
.jpg)
.jpg)

Los moluscos pueden ser altamente invasores y causar daños extensos a los cultivos, al ambiente y constituyen un riesgo para la salud humana. Un problema adicional es que los moluscos pueden ser muy difíciles de controlar debido a factores biológicos (tasa de reproducción alta), controles químicos limitados y dificultad para tratar áreas infestadas. Muchos moluscos son capaces de resistir la desecación(que es la pérdida de agua y humedad), una amplia gama de temperaturas y pueden entrar en dormancia (reducción de actividades, como la hibernación en los osos) por periodos largos de tiempo. Estas características le pueden permitir a especies exóticas ser transportadas grandes distancias en los contenedores de los barcos.
Los objetivos del proyecto eran:
(1) determinar qué especies de moluscos exóticos están entrando al país a través del canal de Panamá, aeropuertos y puertos,
(2) desarrollar un protocolo para el monitoreo de los moluscos (osea crear métodos para la busqueda de los moluscos),
(3) determinar si se han establecido ya en el país algunas especies exóticas y
(4) determinar las características de los sitios de alto riesgo o los hábitats.
martes, 26 de octubre de 2010
El inicio: Los Científicos
Estos son los 5 científicos:
Dr. David Robinson,
Malacólogo
APHIS PPQ NIS , Philadelphia , PA
Dr. Amy Roda,
Entomóloga
APHIS PPQ CPHST, Miami , FL
Tim Stevens,
APHIS PPQ, Wilmington, NC
William Tang,
Entomólogo
APHIS PPQ FL, Miami , FL
Scott Weihman,
APHIS PPQ CPHST, Miami , FL
El Inicio
Todo inició hace unos años, cuando todavía era estudiante universitaria en la Universidad Nacional de Panamá.
Estando en mi último año de carrera de Biología, en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnología, mi profesor de laboratorio de Embriología me preguntó si yo estaría interesada en hacer mi tesis con caracoles y babosas...
Yo como amante de los mamíferos, quería hacer mi tesis en felinos (mientras mas grandes, mejor) pero mi profesor me insistió para que participara en una charla al respecto, ya que obviamente, no tenía nada que perder.
Curiosamente, a la misma charla, asistió una de mis mejores amigas (Sandra Moreno) y un compañero con el cual había planeado en algún momento hacer la tesis juntos (Jorge Ortega).
Solo tuvimos que tomar asiento en el evento, para darnos cuenta que estábamos rodeados del personal del ministerio de desarrollo agropecuario del país (MIDA), específicamente del área de Cuarentena Agropecuaria, lo que nos hizo darnos cuenta a los 3, que nos esperaba un camino muy interesante por recorrer.
La charla sería presidida por 5 científicos especializados del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), personas muy importantes que nos iban a hablar de un tema que pensábamos sería digna de una muy mala película de Hollywood: Caracoles y Babosas peligrosas, no solo para el medio ambiente, sino también para los humanos.
Para sorpresa de todos, lo que pensábamos que iba a ser solo una charla monótona de un tema poco interesante, se convirtió en un evento que cambiaría nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)